REM > Blog > Latinoamérica y la Inteligencia Artificial: Chile, Brasil y Uruguay Lideran el índice ILIA 2024

Latinoamérica y la Inteligencia Artificial: Chile, Brasil y Uruguay Lideran el índice ILIA 2024

Septiembre 30, 2024

Latinoamérica y la Inteligencia Artificial: Chile, Brasil y Uruguay Lideran el índice ILIA 2024

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024 ha revelado los resultados de su última edición, y los países líderes en la región son Chile, Brasil y Uruguay. Pero, ¿qué significa esto para América Latina y cómo afecta el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en la región?

El ILIA 2024, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la CEPAL, evaluó el nivel de preparación de 19 países de América Latina y el Caribe en cuanto a la IA, utilizando criterios como infraestructura tecnológica, talento, productividad científica y gobernanza. En esta evaluación, Chile obtuvo 73.07 puntos, seguido de Brasil con 69.30 y Uruguay con 64.98.
 

(ILIA 2024: Gráfico Investigación, Desarrollo y Adopción)

Pero más allá de los números, el informe deja entrever una serie de tendencias, desafíos y oportunidades que merecen un análisis detallado.
 

¿Qué nos dice el ILIA 2024 sobre la IA en Latinoamérica?

 
La IA en Latinoamérica está en un proceso de maduración, con algunos países que se han destacado como “pioneros” y otros que aún están en etapas iniciales de adopción. La buena noticia es que, en general, la región ha duplicado la concentración de talento en IA en la fuerza de trabajo en los últimos ocho años, pero aún estamos lejos de alcanzar los niveles que tienen los países más desarrollados del norte global. Esto es un reflejo de cómo la IA ha comenzado a insertarse en nuestras economías y sociedades, pero también de los retos que enfrentamos para estar a la vanguardia.
 

Talento humano y fuga de cerebros, un desafío regional

 
Cuando hablamos de la importancia del talento en inteligencia artificial (IA), hablamos del corazón y cerebro que impulsa la innovación y el desarrollo en esta área. Sin un capital humano adecuado y capacitado en IA, la capacidad de un país para adaptarse y liderar la revolución tecnológica se ve seriamente limitada. El informe ILIA 2024 destaca la creciente demanda de profesionales con habilidades en IA y cómo este talento es vital para impulsar el desarrollo y la competitividad en la región.

El desarrollo del talento en IA no solo se refiere a los ingenieros y científicos de datos que crean y entrenan algoritmos; también abarca a profesionales que utilizan la IA en su día a día y que poseen competencias en “alfabetización en IA”. En otras palabras, se trata de aquellos que no solo diseñan la tecnología, sino también de quienes son capaces de aplicarla de manera efectiva en distintos sectores.

Para medir el desarrollo de talento en IA, el informe utiliza una métrica basada en la cantidad de usuarios de LinkedIn que añaden habilidades de IA a sus perfiles o que trabajan en ocupaciones directamente relacionadas con IA. Esta métrica se conoce como “concentración de talento en IA” y ofrece una visión detallada de cómo se distribuye este talento en América Latina.

El informe revela que, en promedio, la concentración de talento en IA ha aumentado en casi todos los países de la región desde 2016, aunque a ritmos diferentes. Costa Rica lidera la región con la mayor concentración de talento en IA (0,18%), seguido de Chile (0,15%), Uruguay (0,14%), Argentina (0,12%), y México (0,11%). En contraste, países como Bolivia (0,06%) y República Dominicana (0,06%) muestran una concentración más baja, lo que indica una brecha significativa en la disponibilidad de talento en IA en la región.

 

(Fuente: ILIA 2024, evolución de la concentración de talento IA en LATAM)

Para ponerlo en contexto, mientras Costa Rica ha logrado triplicar su concentración de talento en IA desde 2016, alcanzando un nivel del 0,18% en 2024, la región en su conjunto aún está lejos de alcanzar los niveles de países líderes a nivel mundial. Países del norte global, con un desarrollo productivo e industrial mucho más avanzado, tienen una concentración de talento en IA que supera ampliamente a cualquier país latinoamericano.

La implicación de estos datos es clara: a medida que las aplicaciones y tecnologías de IA se expanden, la demanda de talento especializado también crece, y la región debe redoblar esfuerzos para formar y retener este talento si quiere mantenerse competitiva a nivel global. Los países de América Latina tienen el potencial de convertirse en verdaderos centros de innovación en IA, pero esto dependerá en gran medida de su capacidad para desarrollar y nutrir a los profesionales que liderarán esta revolución tecnológica.

Este desafío no es exclusivo de un solo país; es una realidad que impacta a toda la región y nos obliga a preguntarnos: ¿cómo podemos retener y atraer a nuestros mejores talentos para que impulsen el desarrollo de la IA en nuestros países?
 

Infraestructura y capacidad de cómputo, las bases de la IA

 
Cuando hablamos de infraestructura en el contexto de inteligencia artificial, no estamos hablando solo de tener computadoras y servidores; estamos hablando del soporte tecnológico que un país necesita para crear un entorno donde la IA pueda florecer. El informe ILIA 2024 considera la infraestructura como un factor esencial que contribuye directamente al desarrollo y la implementación de tecnologías de inteligencia artificial en la región.

Para que un país se destaque en este aspecto, debe contar con una serie de elementos clave. Por ejemplo, un gran número de servidores de alta capacidad para el almacenamiento y procesamiento de datos, acceso a la computación en la nube, computadoras de alto rendimiento, redes de alta velocidad y plataformas que permitan el desarrollo y la implementación de aplicaciones de IA. Además, la conectividad a internet y el acceso a dispositivos que ofrezcan una buena conexión son aspectos fundamentales para fomentar el desarrollo tecnológico.

En el informe ILIA 2024, la subdimensión de infraestructura se considera uno de los principales motores de digitalización y representa el 45% de la ponderación total de la dimensión de “Factores Habilitantes”. Para evaluar la infraestructura, se examinaron tres indicadores clave: Conectividad, Cómputo y Dispositivos, que constituyen la columna vertebral de cualquier ecosistema digital.

Por ejemplo, una nación que tiene una red de fibra óptica extensa, conexiones 5G disponibles y un alto número de centros de datos con servidores de última generación, es una nación con una infraestructura sólida que ofrece un terreno fértil para el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial. Es como si la infraestructura fuera la autopista por donde viajan los datos y las aplicaciones de IA, y cuanto más moderna y eficiente sea esa autopista, más rápido y eficaz será el desarrollo y la implementación de la IA en el país.

Uruguay, por ejemplo, lidera en infraestructura con 67,90 puntos, seguido de cerca por Chile (67,58) y Costa Rica (55,86), según el informe ILIA 2024. Estos países han hecho grandes inversiones en su infraestructura tecnológica, lo que les ha permitido desarrollar un entorno propicio para la innovación y el crecimiento de la IA.

 

(Fuente: ILIA 2024. Puntaje de Infraestructura LATAM)

Sin una infraestructura sólida, es difícil para cualquier país aprovechar plenamente el potencial de la IA. Es como intentar correr una maratón con los cordones desatados; puede que llegues a la meta, pero te costará mucho más.
 

Gobernanza y ética, el rol de la regulación

 
La gobernanza es otro pilar clave del desarrollo de la IA. Países como Chile han mostrado un alto nivel de desarrollo en esta área, estableciendo políticas y marcos regulatorios que promueven la adopción ética y responsable de la IA. Otros países, como México, presentan un buen desempeño en investigación, desarrollo y adopción, pero tienen espacio para mejorar en la gobernanza.

La gobernanza no es solo cuestión de crear leyes y regulaciones; se trata de asegurarse de que la IA se utilice de manera que beneficie a la sociedad en su conjunto y que no profundice las desigualdades existentes.
 


 

IA como motor de desarrollo y emprendimiento

 
El informe ILIA 2024 también muestra que los países más industrializados y competitivos en el mercado global, como México y Brasil, tienen mejores tasas de patentamiento, mayor cantidad de trabajadores de alta tecnología, y un mayor número de empresas unicornio y de fabricación de tecnología punta. Por otro lado, Chile, Uruguay y Costa Rica destacan por su entorno emprendedor, inversión privada y la aparición de startups de IA.

Este dinamismo en la creación de empresas basadas en IA es un signo alentador de que la región está empezando a ver a la inteligencia artificial no solo como una herramienta de innovación, sino también como un motor de desarrollo económico.

Una oportunidad para toda la región

El informe ILIA 2024 no solo es un reconocimiento a los países que lideran en IA, sino que también es un llamado a toda la región para que aproveche esta revolución tecnológica. La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar sectores como la educación, la salud y el medio ambiente, y puede ser la clave para impulsar el desarrollo económico de América Latina.

Sin embargo, para que esto sea una realidad, es necesario que los países trabajen juntos, compartan conocimiento y experiencias, y desarrollen políticas que impulsen la inversión, la educación y la infraestructura en IA.