Disney y Universal demandan a Midjourney: el primer gran choque entre Hollywood y la inteligencia artificial
Junio 15, 2025
La batalla legal que podría redefinir los límites de la creatividad en la era de la inteligencia artificial ha comenzado.
El 11 de junio de 2025, Disney y NBCUniversal presentaron una demanda conjunta contra Midjourney, una de las plataformas de generación de imágenes por IA más populares del mundo. La acusación: uso no autorizado de personajes icónicos como Darth Vader, Elsa, Shrek, Homero Simpson y los Minions para entrenar y generar contenido sin licencia.
¿Qué dice la demanda?
La demanda, de 110 páginas y presentada en la Corte Federal del Distrito Central de California, califica a Midjourney como un “pozo sin fondo de plagio” y un “free-rider de los derechos de autor”. Según los estudios, la plataforma permite a sus más de 21 millones de usuarios generar imágenes que reproducen directamente personajes protegidos, sin haber invertido en su creación ni contar con autorización legal.
Además, alegan que Midjourney ignoró múltiples solicitudes para detener estas prácticas y no implementó medidas tecnológicas para evitar la generación de contenido infractor.
¿Por qué es un caso histórico?
Es la primera vez que los grandes estudios de Hollywood demandan a una empresa de IA generativa. Aunque ya existían litigios previos de artistas visuales contra plataformas como Midjourney, esta acción marca un punto de inflexión en la relación entre la industria del entretenimiento y la inteligencia artificial.
La demanda no solo busca una compensación económica, sino también una orden judicial que prohíba a Midjourney seguir generando contenido basado en sus propiedades intelectuales.
¿Qué es Midjourney y por qué preocupa?
Midjourney es una plataforma que utiliza inteligencia artificial para generar imágenes a partir de descripciones textuales. Su modelo ha sido entrenado con vastas cantidades de datos, incluyendo, según la demanda, contenido protegido por derechos de autor sin el consentimiento de los titulares.
La preocupación radica en que, al permitir la creación de imágenes que replican personajes y estilos protegidos, se erosiona el valor de las propiedades intelectuales y se desafían los modelos tradicionales de licenciamiento y compensación.
Implicaciones para la industria creativa
Este caso podría sentar un precedente sobre cómo se aplican las leyes de derechos de autor en el contexto de la inteligencia artificial. Si los tribunales fallan a favor de Disney y Universal, las empresas de IA podrían verse obligadas a revisar sus métodos de entrenamiento y establecer acuerdos de licencia con los titulares de derechos.
Además, podría impulsar la creación de nuevas regulaciones que equilibren la innovación tecnológica con la protección de la propiedad intelectual, afectando a artistas, desarrolladores y empresas por igual.
¿Y qué significa esto para el marketing y la publicidad?
Para las marcas y agencias, este caso subraya la importancia de utilizar herramientas de IA de manera ética y legal. El uso de contenido generado por IA que infringe derechos de autor podría resultar en consecuencias legales y daños reputacionales.
Es esencial asegurarse de que las plataformas de IA utilizadas cuenten con licencias adecuadas y políticas claras sobre el uso de contenido protegido. Además, este caso destaca la necesidad de transparencia en la creación de contenido y la atribución adecuada.
Un punto de inflexión en la era de la IA creativa
La demanda de Disney y Universal contra Midjourney marca un momento crucial en la intersección entre la tecnología y la creatividad. A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, la necesidad de establecer límites claros y justos se vuelve cada vez más urgente.
Para las industrias creativas, tecnológicas y de marketing, este caso es una llamada de atención sobre la importancia de proteger la propiedad intelectual mientras se fomenta la innovación responsable.



