REM > Blog > Social Commerce: cómo el marketing en redes sociales está revolucionando las compras en Latinoamérica

Social Commerce: cómo el marketing en redes sociales está revolucionando las compras en Latinoamérica

Agosto 11, 2025

Social Commerce: cómo el marketing en redes sociales está revolucionando las compras en Latinoamérica

En la última década, las redes sociales pasaron de ser espacios de conexión y entretenimiento a convertirse en verdaderos centros comerciales digitales. Hoy, el social commerce, o comercio social, es uno de los motores más potentes del marketing digital, especialmente en Latinoamérica.

Según el informe de Americas Market Intelligence (2024), el 93 % de las empresas en la región ya implementa estrategias de marketing en redes sociales. Por su parte, el 80 % de los compradores online realiza compras directamente desde plataformas como Instagram, Facebook o TikTok, lo que confirma que el comercio social no es solo una tendencia, sino una realidad consolidada.

 

Datos clave que impulsan el crecimiento del social commerce

 

  • Según el estudio de Americas Market Intelligence (2024), el social commerce está presente en 9 de cada 10 empresas latinoamericanas.

  • El Informe Global de Comercio Social de Packlink (2025) revela que el 80,2 % de los usuarios activos en redes sociales planea aumentar sus compras a través de Instagram, TikTok o Facebook este año.

  • El Barómetro de Consumo Digital de Merca2.0 (2024) indica que el 73 % de los compradores sociales planea adquirir productos al menos una vez al mes, y un 80 % compra dos veces o más cada mes.

  • De acuerdo con el Reporte de Comercio Social de El País (2025), las redes sociales ya representan el 19,4 % del total de ventas online, y se prevé que esta cifra supere el 25 % antes de 2030.

 

Por qué el social commerce está creciendo tan rápido en Latinoamérica

 

  1. Alta penetración de redes sociales: según Ivicomm Digital Trends (2024), el 88,5 % de los latinoamericanos utiliza redes sociales, alcanzando un 93 % en México y 98 % en Brasil.

  2. Compra sin fricción: funcionalidades como Instagram Shopping o TikTok Shop permiten adquirir productos sin salir de la app (Packlink, 2025).

  3. Influencia de creadores de contenido: el Global Social Commerce Report (2024) muestra que el 82 % de los consumidores reconoce que las tendencias virales y las recomendaciones de influencers impactan sus decisiones de compra.

  4. Adopción de tecnologías emergentes: según el informe de DHL eCommerce Trends (2025), la inteligencia artificial, la realidad aumentada y las compras por voz están mejorando la experiencia de compra social.

     


Estrategias efectivas de marketing en redes sociales para potenciar el social commerce

Resultados y proyecciones del social commerce

 

El crecimiento es tan acelerado que, según el Informe Global de Comercio Social de Packlink (2025), se espera que el valor del mercado alcance los 8,5 billones de dólares para 2030. Este crecimiento no solo beneficia a grandes empresas: pequeñas y medianas marcas están encontrando en el comercio social un canal de ventas directo y rentable.

 

El social commerce como ventaja competitiva

 

El social commerce ya no es un experimento: es una pieza estratégica del marketing digital. Las marcas que integran marketing en redes sociales con experiencias de compra ágiles, visuales y personalizadas, logran no solo aumentar ventas, sino también construir relaciones duraderas con su audiencia.

En Latinoamérica, donde la penetración de redes y la adopción digital son altísimas, esta es la oportunidad para convertir seguidores en clientes y clientes en embajadores de marca. Pero hacerlo bien implica conocer a fondo las plataformas, las métricas que realmente importan y las tendencias que vienen.

En REM Media Consulting, hemos acompañado a marcas de distintos sectores a transformar sus redes sociales en canales de venta rentables, con estrategias de comercio social adaptadas a su público y objetivos. Contar con un equipo que entiende tanto el ecosistema digital como el comportamiento del consumidor puede marcar la diferencia entre “estar en redes” y realmente vender en redes.