REM > Blog > Aranceles a productos tecnológicos: cómo afectarán tus compras en Amazon y Apple

Aranceles a productos tecnológicos: cómo afectarán tus compras en Amazon y Apple

Mayo 5, 2025

Aranceles a productos tecnológicos: cómo afectarán tus compras en Amazon y Apple

Spoiler: sí, y te contamos por qué esto no es solo un tema de economía global, sino algo que puede afectar directamente tu próxima compra.

 

¿Qué está pasando con Amazon, Apple y los nuevos aranceles?

 

Los resultados financieros del primer trimestre de 2025 de Amazon y Apple llegaron con un sabor agridulce: ingresos fuertes, pero una nube gris en el horizonte. ¿La causa? Nuevos aranceles que Estados Unidos está aplicando a productos importados de China, en una jugada geopolítica que promete reconfigurar el tablero para las grandes tecnológicas.

¿Y por qué deberíamos prestarle atención? Porque estas empresas no solo lideran el consumo digital global, sino que están profundamente entrelazadas con nuestras rutinas: desde el paquete que llega a tu casa en 24h hasta el iPhone desde el que quizás estés leyendo esto.

 

Los números no mienten… pero los aranceles pesan

 

Amazon reportó ingresos de $155.7 mil millones en el primer trimestre de 2025, un resultado sólido que superó las expectativas del mercado. Pero Andy Jassy (CEO) fue claro en su mensaje: alrededor del 30% de sus productos provienen de China, y los nuevos aranceles podrían hacer que buena parte de esos costos adicionales terminen reflejándose en los precios al consumidor.

Apple, por su parte, registró ingresos de $95.4 mil millones en el mismo periodo, pero estiman un impacto de $900 millones en costos adicionales para el segundo trimestre, derivados directamente de las tarifas aduaneras. Esto afecta a su línea de hardware: iPhones, iPads, MacBooks… básicamente todo lo que sale de sus fábricas en Shenzhen, Guangzhou y otras ciudades del sur de China.

 

Aranceles, producción y estrategia: ¿hay plan B?

 

Aquí es donde empieza el movimiento de piezas. Tanto Amazon como Apple están explorando estrategias para disminuir su dependencia de China:

 

Amazon:

 

  • Está diversificando sus proveedores y empujando a los vendedores externos a adaptar su logística.

  • Se espera que el precio de ciertos productos aumente, especialmente en categorías como electrónica, hogar y ropa.

 

Apple:

 

  • Producción en India y Vietnam: desde hace años Apple venía preparando el terreno. Ahora acelera esa transición.

  • Se especula con que futuros modelos de iPhone se fabriquen en un 25-30% fuera de China para 2026.

  • Además, están negociando con la administración estadounidense para minimizar el impacto mediante excepciones arancelarias.

 

¿Qué significa esto para ti, como consumidor?

 

1. Precios más altos

Especialmente en productos electrónicos, accesorios, moda o dispositivos de hogar inteligente.

2. Retrasos o menor disponibilidad

Cambios logísticos y reubicación de fábricas podrían afectar los tiempos de entrega.

3. Cambios en el catálogo

Empresas priorizarán productos con menos carga arancelaria o con alternativas de fabricación más flexibles.

4. Menos promociones y descuentos

Cuando los márgenes se achican, las estrategias comerciales se ajustan. Lo veremos en Prime Day y otras campañas.

 

Big Tech en la cuerda floja: no es solo Amazon y Apple

 

Este contexto abre una pregunta más grande: ¿qué tan expuestas están las tecnológicas a la geopolítica?

  • Google, Meta y Microsoft también importan componentes y ensamblan dispositivos en Asia.

  • La tensión entre EE.UU. y China no es nueva, pero está escalando hacia sectores donde antes no llegaba: chips, IA, servidores, hardware de consumo y más.

  • En paralelo, el auge de nuevos players asiáticos (como Xiaomi, Huawei o ByteDance) está forzando a las estadounidenses a acelerar innovación y expandir su huella de producción global.


¿Y ahora qué? Lectura rápida para el futuro cercano

 

  • ¿Va a subir el precio del iPhone? Probablemente sí, aunque Apple tratará de contenerlo con márgenes y producción diversificada.

  • ¿Es momento de cambiar de proveedor o buscar alternativas? Si estás pensando en renovar equipo, quizás convenga adelantarse a los posibles ajustes de precio en la segunda mitad de 2025.

  • ¿Este escenario es temporal? Depende. Si las tensiones entre EE.UU. y China escalan, esto puede ser solo el comienzo de una nueva era comercial más fragmentada.

 

Para marcas y estrategas: esto también es marketing

 

Desde la perspectiva de marketing, lo interesante no solo es el impacto económico, sino cómo las marcas están comunicando este cambio:

  • Algunas apuestan por la transparencia, explicando en sus canales por qué hay cambios de precios.

  • Otras lo ocultan bajo nuevas campañas o bundles.

  • Y en medio de eso, los consumidores están cada vez más informados y sensibles al origen, costo y valor real de lo que compran.

 

Lo que (de verdad) importa

 

Detrás de cada tarifa, número o gráfico, hay una historia que nos conecta. Este no es solo un tema macroeconómico: es una oportunidad para entender cómo la tecnología, la logística y la política se cruzan en nuestra vida diaria.

Como consumidores, creativos y estrategas, vale la pena seguir de cerca estas señales. Porque en un mundo donde todo cambia rápido, lo único constante es la necesidad de adaptarse.