REM > Blog > Aranceles tecnológicos ponen en pausa el megaproyecto de IA de OpenAI y SoftBank: ¿qué pasa con Stargate?

Aranceles tecnológicos ponen en pausa el megaproyecto de IA de OpenAI y SoftBank: ¿qué pasa con Stargate?

Mayo 12, 2025

Aranceles tecnológicos ponen en pausa el megaproyecto de IA de OpenAI y SoftBank: ¿qué pasa con Stargate?

El proyecto más ambicioso en inteligencia artificial enfrenta su primer gran muro: los aranceles. ¿Qué está pasando con Stargate, la mega iniciativa de OpenAI y SoftBank para construir una infraestructura de IA en Estados Unidos? ¿Por qué un tema tan técnico como los impuestos aduaneros está frenando una inversión de medio billón de dólares? Te lo contamos, sin vueltas.

 

¿Qué es el proyecto Stargate?

 

En enero de 2025, OpenAI, SoftBank y Oracle anunciaron una alianza épica: $100 mil millones iniciales (sí, con “mil millones”) y un objetivo de llegar a $500 mil millones en cuatro años, para crear 20 mega centros de datos en EE. UU., empezando en Texas.

¿El objetivo? No solo liderar la carrera global en inteligencia artificial, sino también crear más de 100,000 empleos y dar un empujón a la economía estadounidense en uno de los sectores más estratégicos del siglo.

 

El obstáculo inesperado: los aranceles

 

Todo marchaba bien… hasta que entró en escena la política comercial. En abril y mayo, Estados Unidos impuso aranceles de hasta el 34% a equipos tecnológicos importados, principalmente desde China, Corea del Sur y Taiwán. ¿Y qué tiene que ver eso con Stargate? Pues, todo.

Gran parte del hardware necesario para levantar esta infraestructura (chips, servidores, sistemas de refrigeración avanzada) viene justamente de esos países. Y ahora, con estos aranceles, los costos de construcción se disparan. Resultado: las rondas de financiamiento se han frenado, y los inversionistas están con el pie en el freno.

 

¿Se va a cancelar el proyecto?

 

Por ahora, no. Ni OpenAI ni SoftBank han tirado la toalla. De hecho, ya están mirando hacia Europa. Países como Reino Unido, Francia y Alemania han levantado la mano diciendo: “si en EE. UU. no se puede, tráiganlo para acá”.

Esto abre una puerta interesante: un Stargate global, con centros de datos repartidos estratégicamente por el mundo. Pero también plantea una pregunta incómoda para Estados Unidos: ¿quiere perder su lugar como epicentro de la IA por una decisión arancelaria?

 


 

¿Por qué debería importarte?

 

Aunque parezca una historia de grandes corporaciones y gobiernos, esto afecta directamente cómo evolucionarán las herramientas de IA que usamos a diario: desde asistentes virtuales hasta plataformas creativas, pasando por el futuro del trabajo automatizado.

Además, decisiones como esta marcan el pulso de una tendencia mayor: la geopolítica de la tecnología. Hoy son chips y centros de datos. Mañana podría ser realidad aumentada, robots o incluso infraestructura para el metaverso.

 

Lo que viene

 

Stargate no está muerto, pero tampoco avanza a la velocidad soñada. Las próximas semanas serán clave para ver si Estados Unidos flexibiliza sus políticas o si el proyecto cruza el Atlántico en busca de aire fresco. Mientras tanto, el mundo tech está en pausa contenida, esperando el próximo movimiento.