REM > Blog > Cambio de CEO en Mercado Libre: qué pasa cuando se va el fundador y qué significa para el futuro

Cambio de CEO en Mercado Libre: qué pasa cuando se va el fundador y qué significa para el futuro

Mayo 26, 2025

Cambio de CEO en Mercado Libre: qué pasa cuando se va el fundador y qué significa para el futuro

Después de 26 años al frente, Marcos Galperin deja la dirección de Mercado Libre. El mercado lo aplaude, pero ¿qué implica esto realmente para la empresa más valiosa de América Latina?

 

Una despedida que no es tal

 

El 1 de enero de 2026 va a ser una fecha clave en la historia de Mercado Libre: Galperin deja su rol como CEO. Pero no es una retirada. Más bien, se corre unos pasos al costado para mirar el tablero completo. Asumirá como Presidente Ejecutivo, un cargo que lo mantiene en el corazón de la estrategia, pero lo libera de la operación del día a día.

¿Su foco? Tres palabras: estrategia, evolución e inteligencia artificial.

Mientras el ecosistema digital de Mercado Libre crece como nunca, Galperin se concentrará en el largo plazo: cómo integrar IA en pagos, logística, productos. Cómo mantenerse primero en una carrera que corre rápido.

 

¿Y quién se pone el traje de CEO?

 

El elegido es Ariel Szarfsztejn. 43 años. Economista formado en Stanford. Dentro de la empresa desde 2017, con puestos de alto calibre como Presidente de Commerce. No es un recién llegado ni un nombre de manual corporativo. Es alguien que ya conoce el monstruo desde adentro.

Muchos ven esta sucesión como una clase magistral de gobernanza: planificada, sin dramas, sin improvisaciones. La continuidad parece estar garantizada.

Y el dato que valida esa percepción es contundente: tras el anuncio, las acciones de Mercado Libre alcanzaron máximos históricos. El mercado no solo no temió el cambio. Lo celebró.

 

Los números que acompañan el cambio

 

No es casualidad. La empresa no solo es sólida: está en modo expansión total. Algunos datos del primer trimestre de 2025:

  • USD 5.9 mil millones en ingresos netos (suba del 37% vs. 2024).

  • USD 494 millones en utilidad neta (44% más que el año anterior).

  • USD 13.3 mil millones en GMV (volumen total de transacciones).

  • 67 millones de compradores únicos.

  • En Argentina, el crecimiento del GMV fue del +126% ajustado por tipo de cambio.

Y si hablamos de Mercado Pago, la historia es igual de impresionante:

  • 64 millones de usuarios activos mensuales (+31%).

  • USD 7.8 mil millones en cartera de crédito (+75%).

  • Financiación externa: USD 250 millones de JPMorgan para expandir su perfil crediticio en México.

En pocas palabras: están ganando en e-commerce y en fintech. A la vez. En mercados complicados.

 

¿Por qué este cambio importa más de lo que parece?

 

Los cambios de liderazgo en empresas fundadas por íconos siempre son un momento sensible. Puede salir muy bien. O muy mal. En este caso, todo indica que está saliendo bien. Pero hay capas más profundas:

 

Oportunidades

 

La sucesión tan bien orquestada refuerza la imagen de Mercado Libre como una empresa profesionalizada, con una estructura madura y procesos sólidos. Este tipo de narrativa no solo es valiosa a nivel interno, sino que también genera confianza entre los inversores, que ven en la compañía una apuesta estable y con futuro.

Con Galperin en un rol más estratégico, su mirada a largo plazo puede ser un catalizador para nuevas oleadas de innovación. Su foco estará en cómo aprovechar tecnologías como la inteligencia artificial para potenciar áreas clave como pagos, logística y desarrollo de productos. Tener a alguien pensando exclusivamente en el futuro puede marcar la diferencia.

Además, el nuevo CEO no llega a un terreno inestable. Al contrario: hereda una base sólida, una operación en crecimiento y una marca consolidada en múltiples mercados. Todo esto le da a Mercado Libre la posibilidad real de escalar aún más y consolidarse como el gran jugador latinoamericano en e-commerce y fintech.

 

Riesgos

 

Sin embargo, no todo es celebración. Galperin no es simplemente un ejecutivo saliente; es una figura cultural dentro de la empresa y en el ecosistema tech regional. Su paso al costado puede tener un impacto simbólico importante y afectar la identidad interna de Mercado Libre, especialmente entre quienes se sumaron atraídos por su liderazgo personal.

A nivel externo, la empresa sigue operando en contextos desafiantes. La inflación, los cambios regulatorios y la competencia con gigantes como Amazon o nuevas fintech locales siguen siendo amenazas reales. El entorno no da tregua, y cualquier error puede tener consecuencias.

Por último, aunque Ariel Szarfsztejn parece ser la opción ideal sobre el papel, todavía no ha sido puesto a prueba como líder total. Y en negocios de esta escala, la ejecución no es un detalle menor. Tener visión es clave, pero también lo es convertir esa visión en resultados concretos, día tras día.

 


 

¿Qué nos dice este caso sobre el futuro de las big tech latinas?

 

Mercado Libre está entrando en su fase “empresa adulta”: mantiene el espíritu innovador, pero con una estructura más sólida, procesos más definidos y una mirada a largo plazo. No es menor que todo esto suceda con Latinoamérica como campo de juego.

¿Puede una compañía latinoamericana liderar en IA aplicada al comercio y las finanzas? ¿Puede hacerlo mientras crece a doble dígito en mercados volátiles? ¿Puede reemplazar a su fundador sin perder el alma?

Hasta ahora, la respuesta parece ser sí.

Pero como todo en tech y en América Latina, el terreno se mueve rápido.

Y mirar de cerca estos movimientos no es solo mirar negocios. Es mirar hacia dónde va el poder, la innovación… y también las historias que nos contamos sobre el éxito.