¿Competencia o cancha dispareja? El retail chileno prende las alarmas por el comercio informal
Abril 14, 2025

En Chile, las grandes marcas del retail están levantando la voz. No por una nueva campaña, ni por la llegada de un competidor tradicional, sino por lo que ellos llaman una competencia desleal que viene tanto de las calles como del mundo digital.
¿Qué está pasando?
En una reciente declaración, el presidente del gremio que representa al retail en Chile denunció que el sector enfrenta una “cancha desnivelada”. ¿El motivo? El crecimiento sostenido del comercio informal, tanto físico como online.
Según el gremio, en calles y ferias libres, así como en plataformas digitales (como marketplaces y redes sociales), proliferan vendedores que no emiten boleta, no tienen patente comercial ni pagan impuestos. También se refirió a los llamados “mall chinos”, que según él operan al margen de la ley, vendiendo productos muchas veces importados sin regulación clara ni trazabilidad.
Este fenómeno no solo afecta a las grandes tiendas, sino también a emprendedores formales, locales de barrio y todo el ecosistema que sí cumple con las reglas del juego.
¿Y qué se podría hacer? Regulaciones sobre la mesa
Para emparejar la cancha, se han planteado varias alternativas de regulación, algunas ya en discusión y otras que podrían impulsarse con más fuerza:
-
Obligatoriedad de boleta o factura electrónica en plataformas digitales
Que cualquier venta realizada por internet deba generar un documento tributario automático, como ya ocurre en algunos países. Esto permitiría fiscalizar de forma más clara quién vende y qué volumen mueve. -
Registro obligatorio de vendedores en plataformas
Exigir a los marketplaces que identifiquen y registren a sus vendedores, incluyendo RUT y domicilio comercial, para asegurar que cumplen con las normativas tributarias. -
Inspecciones y fiscalización en terreno
Aumentar la dotación de fiscalizadores del SII, municipalidades y otros organismos, para monitorear ferias libres, galerías comerciales y centros populares de venta. -
Patente y permisos mínimos para operar
Que cualquier local físico, incluyendo los mall populares, deba contar con una patente válida, permisos sanitarios y cumplir con normativa aduanera. -
Educación e incentivos para la formalización
Muchos emprenden de forma informal por necesidad. Programas que apoyen la formalización con beneficios concretos (como acceso a créditos, capacitaciones, asesoría legal) podrían ser parte del enfoque.
¿Esto pasa solo en Chile?
No. El fenómeno no es exclusivo del mercado chileno. En México, por ejemplo, el comercio informal representa una parte muy significativa de la economía. Frente al crecimiento del comercio informal digital, el gobierno mexicano ha comenzado a implementar medidas como:
-
El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): una forma de formalización voluntaria que ofrece tasas impositivas más bajas y procesos simplificados para pequeños contribuyentes, incluyendo quienes venden por plataformas digitales.
-
Convenios con marketplaces: plataformas como Mercado Libre y Amazon han suscrito acuerdos con el SAT (el equivalente mexicano al SII) para retener y reportar impuestos automáticamente en nombre de los vendedores. Esto ha permitido mejorar la recaudación y disminuir la evasión.
-
Fiscalización cruzada: uso de inteligencia artificial y análisis de datos para detectar vendedores de alto volumen que no declaran impuestos, especialmente en redes sociales.
Aunque el problema persiste, estas medidas han comenzado a crear un entorno más regulado, y pueden servir de ejemplo para el caso chileno.
¿Y ahora qué?
Regular sin asfixiar, formalizar sin excluir. Ese es el gran desafío. Las plataformas digitales llegaron para quedarse, y las dinámicas de consumo cambiaron. El objetivo no debería ser frenar ese cambio, sino asegurar que todos compitan con las mismas reglas, sin importar si venden en una tienda de mall, en una feria libre o por Instagram.
La conversación recién empieza, y lo que está en juego no es solo el futuro del retail formal, sino también la sostenibilidad de un mercado justo, transparente y competitivo para todos.