REM > Blog > Generación Z y publicidad digital: cómo redefine el consumo de medios en 2025

Generación Z y publicidad digital: cómo redefine el consumo de medios en 2025

Octubre 12, 2025

Generación Z y publicidad digital: cómo redefine el consumo de medios en 2025

La Generación Z está revolucionando el marketing y la forma en que las marcas se comunican.
Estos jóvenes nacidos entre 1997 y 2012 ya superan en número a los millennials y se han convertido en el grupo más influyente para el consumo digital. Su forma de ver, crear y compartir contenido obliga a repensar la publicidad, los formatos y los canales tradicionales.

En este análisis descubrirás cómo la Generación Z redefine el consumo de medios, qué esperan de las marcas y qué estrategias funcionan realmente para conectar con ellos en 2025.

 

La Generación Z consume medios de forma fragmentada y personalizada

 

1. Siempre conectados y multitarea digital

La Gen Z vive en un estado always on. No tiene horarios fijos para consumir contenido: mezcla redes sociales, video corto, streaming y podcasts a lo largo del día.
Según un estudio de Digital Journey, el usuario medio Z interactúa con 7 a 8 tipos de contenido distintos por jornada digital, desde memes hasta microtutoriales.

 

2. Inteligencia artificial y personalización como norma

La IA generativa forma parte de su vida cotidiana: crean, buscan y compran con ella.
Un informe de Dentsu revela que los jóvenes Z son el doble de propensos que la Generación X a usar herramientas de IA para personalizar su experiencia. Pero también valoran la transparencia: el 43 % solo comparte datos si confía en la marca.

 

3. Consumidores informados, no impulsivos

Aunque descubren productos en TikTok o Instagram, la Gen Z no compra sin investigar. El 81 % contrasta información antes de decidir, según el Observatorio de la Generación Z (Universidad Europea + Prodigioso Volcán). La clave está en ofrecer contenido útil, reseñas auténticas y pruebas sociales que refuercen la confianza.

 

Plataformas y formatos preferidos de la Generación Z

 

1. El reinado del video corto

TikTok, Reels y YouTube Shorts concentran la atención joven. Los videos verticales de menos de 60 segundos son el formato más consumido, ideal para campañas rápidas y narrativas visuales.

 

2. Redes sociales como motor de descubrimiento

El 71 % de los jóvenes descubre contenido o marcas nuevas en redes sociales antes que en buscadores.
El video social se combina con tendencias culturales, challenges y colaboraciones con creadores.

 

3. El poder del contenido generado por usuarios (UGC)

La Gen Z no quiere observar: quiere participar. El UGC (User Generated Content) se percibe como más creíble que la publicidad tradicional y multiplica la tasa de conversión. Involucrar a los usuarios en el proceso creativo aumenta la lealtad.

 

4. Medios tradicionales, solo si se reinventan

Aunque la TV o la radio pierden terreno, siguen siendo relevantes cuando se digitalizan.
Los jóvenes consumen fragmentos, clips y entrevistas en streaming o redes sociales.


Cómo percibe la Generación Z la publicidad digital

 

1. Exigen autenticidad y propósito real

El 83 % de los jóvenes prefiere marcas transparentes y con valores claros, según Puromarketing.
La publicidad efectiva no vende productos, comparte causas y comunidades.

 

2. Rechazan lo intrusivo

Bloquean anuncios repetitivos o forzados. Prefieren colaboraciones con creadores reales, contenido “nativo” y formatos que se integren naturalmente en la conversación digital.

 

3. Apuestan por la publicidad en redes

El informe de Rakuten Advertising indica que el 62 % de la Gen Z prefiere anuncios en redes sociales, frente a solo 32 % en medios online tradicionales.

 

Estrategias de marketing para conectar con la Generación Z

 

1. Construye confianza y propósito

La coherencia es el nuevo branding. Comunica con transparencia tus valores ambientales, sociales y éticos. La confianza impulsa la conversión.

 

2. Optimiza para buscadores y motores de IA

Aplica AEO (Answer Engine Optimization) y SEO semántico. Crea contenidos que respondan preguntas claras y sean fácilmente citables por modelos de IA generativa.

 

3. Colabora con creadores auténticos

Trabaja con microinfluencers y embajadores de nicho que representen comunidades específicas. Lo importante es la afinidad, no el tamaño del alcance.

 

4. Fomenta la participación

Convierte tus campañas en experiencias: retos, encuestas, contenido generado por usuarios y herramientas interactivas.

 

5. Mide resonancia, no solo clics

Evalúa tu impacto cultural: menciones orgánicas, comentarios positivos, participación y sentimiento de marca.

 

Del impacto publicitario a la relevancia cultural

 

La Generación Z no solo consume medios: los reinventa a su medida, su manera de interactuar con las marcas exige autenticidad, inmediatez y propósito.
Las empresas que entiendan esto y logren integrarse en sus conversaciones digitales serán las que dominen la próxima década del marketing.

El futuro de la publicidad no se trata de impresiones, sino de expresiones reales.
Y la Generación Z está marcando el ritmo.