Meta y la inteligencia artificial en 2025: cómo monetiza la IA mejor que nadie (aunque no tenga la más avanzada)
Octubre 6, 2025
La jugada maestra de Meta: convertir la IA en un negocio rentable
Mientras OpenAI, Google o Anthropic compiten por tener la inteligencia artificial más potente del mundo, Meta avanza en otra dirección: hacer de la IA un negocio rentable y escalable.
Su apuesta no está en ser la más innovadora, sino en ser la más práctica: usar la IA para ganar dinero dentro de sus plataformas: Facebook, Instagram y WhatsApp, y transformarla en un nuevo motor de ingresos.
Según Xataka, “Meta puede no tener la mejor IA, pero nadie tiene un plan de negocio más claro para rentabilizarla”. Y en el panorama actual, ese enfoque pragmático puede ser su mayor ventaja competitiva.
Meta AI: la estrategia que convierte datos en ingresos
Publicidad con IA: de crear contenido a optimizar rentabilidad
Desde finales de 2025, Meta usa las interacciones con su asistente Meta AI (mensajes, búsquedas o comandos por voz) para mejorar la segmentación publicitaria y personalizar recomendaciones de contenido.
La compañía aclaró que no empleará categorías sensibles como salud, religión o política, pero el objetivo es claro: hacer más eficiente la publicidad con datos conversacionales.
Según Reuters, el cambio se aplicará a nivel global (excepto en la Unión Europea, Reino Unido y Corea del Sur) y marcará el inicio de una nueva era: la publicidad impulsada por IA generativa.
Meta AI ya supera los 1.000 millones de usuarios mensuales, lo que garantiza volumen de datos y aprendizaje continuo.
Integración total: IA en Facebook, Instagram y WhatsApp
A diferencia de sus competidores, Meta no necesita atraer usuarios a una nueva plataforma: la IA vive dentro de sus productos.
Meta AI se integra directamente en Facebook, Instagram y WhatsApp, apareciendo en chats, búsquedas y publicaciones.
Esto reduce la fricción, multiplica los puntos de contacto y permite que la IA aprenda en tiempo real del comportamiento del usuario, sin abandonar el ecosistema Meta.
Inversión récord: la infraestructura que sostiene su imperio de IA
Meta no solo invierte en desarrollo, sino en capacidad. En su último reporte financiero, la empresa proyectó un capex de entre 66 y 72 mil millones de dólares para 2025, destinado principalmente a centros de datos, chips y entrenamiento de modelos de IA.
Además, firmó un acuerdo multianual con CoreWeave valorado en 14.200 millones de dólares hasta 2031 para garantizar acceso a GPU de alto rendimiento.
Esta apuesta masiva demuestra que Meta no busca depender de terceros como NVIDIA o Microsoft, sino construir su propio músculo tecnológico para entrenar, servir y escalar su IA a largo plazo.
Llama 3.1 y el código abierto: la otra ventaja competitiva
El lanzamiento de Llama 3.1, la nueva versión de su modelo abierto de inteligencia artificial, consolidó la estrategia de Meta como líder del open source.
Aunque no alcanza el rendimiento de GPT-4 o Claude 3 en algunos benchmarks, su gran fortaleza es la democratización: permite que empresas, startups y desarrolladores adopten IA avanzada sin pagar licencias.
Esto genera un efecto multiplicador: más uso → más retroalimentación → más datos → mejor IA.
En pocas palabras, Meta no vende inteligencia artificial: la distribuye para escalar su ecosistema.
Lo bueno y lo malo de la estrategia de Meta con la IA

Implicaciones para las marcas: cómo aprovechar la IA de Meta
Publicidad conversacional más precisa
Las interacciones con Meta AI generan nuevas señales de intención: lo que los usuarios preguntan, buscan o comentan se traduce en audiencias más afinadas y anuncios más relevantes.
Recomendación: las marcas deben revisar sus estrategias de targeting y aprovechar los datos contextuales que la IA ofrece para mejorar su rendimiento en campañas.
WhatsApp como canal de conversión directa
Con anuncios click-to-WhatsApp, agentes conversacionales y pagos integrados, Meta convierte su aplicación más personal en un embudo completo de ventas.
Para 2025, la compañía espera que los bots con IA en WhatsApp Business sean una de las principales fuentes de crecimiento publicitario.
Creatividad aumentada por IA
Gracias a Llama 3.1, los anunciantes pueden generar y probar variaciones creativas (copys, visuales o llamados a la acción) de forma rápida y económica.
El futuro del marketing en Meta será híbrido: IA que crea, optimiza y aprende del rendimiento de cada pieza.
¿Qué observar en los próximos meses?
-
Impacto real de Meta AI en las métricas publicitarias: cómo evoluciona el CTR, CPC y ROAS tras integrar IA en recomendaciones.
-
Ejecución del gasto en infraestructura: si los costos de GPU y centros de datos mantienen la rentabilidad prometida.
-
Reacción de los reguladores europeos ante la recolección de datos conversacionales.
-
Penetración de WhatsApp Business en verticales como retail, banca y servicios.
-
Desempeño técnico de Llama 3.1 frente a nuevos lanzamientos de OpenAI y Google.
El poder no está en la mejor IA, sino en el mejor modelo de negocio
Meta entendió algo que muchos pasaron por alto: la inteligencia artificial no se gana solo en el laboratorio, sino en el mercado.
Mientras otros buscan la perfección técnica, la compañía de Mark Zuckerberg construye un ecosistema donde la IA genera ingresos, datos y nuevos puntos de contacto publicitario.
El riesgo está en el equilibrio: privacidad, regulación y rentabilidad serán los factores que determinen si Meta logra convertir su estrategia en ventaja sostenida.
Por ahora, una cosa está clara: en 2025, ninguna otra empresa monetiza la IA con tanta velocidad, escala y propósito.



