TikTok sigue en la cuerda floja: EE.UU. le da unos días más, pero la incertidumbre no para
Abril 14, 2025

TikTok sigue en el ojo del huracán. El gobierno de Estados Unidos le acaba de otorgar una prórroga a la red social china para evitar su prohibición total en el país, pero la sensación es que el reloj sigue corriendo y, con él, también las preocupaciones de creadores, marcas y agencias en todo el mundo.
¿Qué está pasando en EE.UU.?
El Congreso estadounidense había aprobado un proyecto de ley que exigía a ByteDance, la empresa matriz de TikTok, vender su operación en EE.UU. en un plazo máximo de 165 días, o enfrentarse a una prohibición total. Sin embargo, el presidente Joe Biden firmó una prórroga que extendió el plazo hasta enero de 2025 y ahora es Donal Trump quien sigue dando más tiempo de espera.
Esto no significa que TikTok esté a salvo. Solo que tiene un poco más de tiempo. Las razones detrás de la medida siguen siendo las mismas: preocupaciones sobre seguridad nacional, protección de datos y el supuesto vínculo con el gobierno chino.
¿Y por qué nos debería importar desde Chile (y Latinoamérica)?
Porque el ecosistema digital está globalizado. Lo que pasa en EE.UU. con TikTok no se queda en EE.UU. Cualquier decisión que limite, regule o incluso prohíba su operación en ese país puede tener un efecto dominó en otros mercados, tanto desde lo político como desde lo comercial.
Marcas chilenas y latinoamericanas han encontrado en TikTok una plataforma efectiva y rentable para conectar con nuevas audiencias, especialmente las más jóvenes. Influencers locales han crecido gracias a sus algoritmos, y muchas campañas de retail, gastronomía, turismo o educación ya no imaginan su plan digital sin un espacio en TikTok.
La incertidumbre también vende (o más bien, frena ventas)
Esta prórroga puede sonar a respiro, pero también alarga un limbo incómodo para muchas marcas y agencias. La pregunta de fondo sigue sin respuesta: ¿TikTok estará disponible a largo plazo en uno de los mercados más importantes del mundo?
Y esa duda tiene consecuencias reales:
-
Marcas globales comienzan a frenar presupuestos asignados a TikTok en Estados Unidos hasta tener mayor claridad.
-
Plataformas alternativas (como Reels o YouTube Shorts) ganan terreno solo por tener mayor estabilidad.
-
Algunos creadores de contenido están diversificando de forma apresurada, para no quedar “colgados” si la red desaparece o cambia radicalmente.
En resumen, la espera no es gratis. Esta especie de “veremos qué pasa” puede generar molestia y ralentizar decisiones estratégicas, tanto en campañas de contenido como en planificación de medios.
¿Y en Chile, nos afecta?
Directamente, TikTok no enfrenta una amenaza legal como en Estados Unidos, pero los efectos indirectos son varios:
-
Campañas con foco regional pueden verse afectadas si una marca toma decisiones desde su matriz en EE.UU.
-
Algunos anunciantes chilenos podrían redirigir inversión hacia plataformas más “estables”, como Meta o Google, al menos mientras se disipa la incertidumbre.
-
El caso puede alimentar discusiones sobre privacidad, algoritmos y regulación digital también a nivel local.
¿Qué se puede hacer desde el marketing?
Más allá del titular del día, el escenario deja algunas lecciones para quienes trabajan en comunicación, contenido y marketing digital:
-
Diversificar canales: no depender exclusivamente de una red, por más poderosa que sea. El algoritmo puede cambiar… o el país anfitrión puede cerrarle la puerta.
-
Construir comunidad propia: fortalecer newsletters, sitios propios y bases de datos para tener espacios de contacto directo con la audiencia.
-
Estar atentos al marco regulatorio: el caso TikTok podría ser solo el inicio de una ola de mayor control estatal sobre plataformas digitales. Y eso también toca a los creadores y marcas locales.